Introducción
Los veleros, también conocidos como barcos de vela, son embarcaciones que se impulsan utilizando la energía del viento. Vienen en una variedad de tamaños y formas, desde pequeñas embarcaciones hasta yates masivos, y son populares tanto para la vela recreativa como competitiva. Los veleros generalmente tienen uno o más mástiles y están equipados con velas que se pueden ajustar para aprovechar la energía del viento y propulsar el barco hacia adelante. Ya sea que seas un marinero experimentado o un principiante, comprender los aspectos importantes de los veleros puede ayudarte a tomar decisiones informadas a la hora de comprar, utilizar o mantener uno.
¿Qué es un Velero?
Un barco que tiene una tela gruesa extendida para aprovechar el poder del viento en el mar se llama «velero». La tela elástica permite que la embarcación se mueva adecuadamente al ajustarla al mástil que se erige para formar una gran superficie llamada vela.
¿Cuántos Tipos de Veleros Hay?
Los veleros son un grupo de barcos con muchas variedades. Algunos de los grupos de barcos son: Ketch, balandro, catamarán y velero de remo.
¿Cuál es la Velocidad Promedio de un Velero?
En general, la velocidad de un barco de vela puede variar según la velocidad y dirección del viento, el diseño de las velas, la estructura y dimensiones del barco, el tamaño de las olas en el agua y la carga del barco. Por ejemplo, la velocidad de un barco de vela puede oscilar entre 10 km/h y 20 km/h con viento ligero y carga menor en cubierta, mientras que el mismo barco puede viajar entre 5 km/h y 10 km/h con viento fuerte y carga pesada.
¿Cuáles son las Partes de un Velero?

1. Casco 7. Mástil 13. Génova / Foque
2. Orza 8. Botavara 14. Escota Mayor
3. Vang de Orza 9. Viento 15. Escota de Foque
4. Timón / Defensa 10. Estay de Proa 16. Popa
5. Caña 11. Cruceta 17. Caho
6. Extensión de Caña 12. Vela Mayor
¿De Qué Están Hechos los Veleros?
Los veleros suelen estar hechos de materiales duraderos, flexibles y livianos como poliéster, nácar o Dacron. Estos materiales permiten que las velas resistan los efectos del viento. Además, se utilizan cabrestantes, varillas y otras partes mecánicas de metal para facilitar la apertura y el cierre de las velas y los movimientos de inversión.
¿Cómo Funciona un Velero?
Hay 2 fuerzas que afectan el movimiento del velero:
Empuje: Este es el nombre que se le da a la fuerza del viento, que es el principio más básico para el movimiento del velero y afecta de manera vertical. El efecto resultante ocurre cuando el viento golpea al velero desde la popa, impulsando la embarcación hacia adelante.
Fuerza de Succión: Es necesaria para que los barcos puedan moverse fácilmente contra el viento. La fuerza del viento fluye por ambos lados de la vela, resultando en una diferencia de presión que ocurre debido a la diferencia entre la distancia recorrida por las dos corrientes de aire. Con la fuerza de la diferencia de presión, el velero es absorbido hacia el viento. Los veleros no pueden navegar directamente contra el viento; para avanzar con el velero, es necesario navegar en un ángulo de aproximadamente 45 grados contra el viento.
¿Cuáles son las Formas de Curso del Velero?
Las formas de crucero de los veleros se denominan de manera diferente según el curso del barco y el ángulo del viento en relación con el rumbo establecido.
Cursos Principales
Punto: Este es el curso donde un velero hace un ángulo de 35-45 grados contra el viento, y las velas se acercan al centro del barco al tirar del caho.
Través: El través es el curso donde el barco toma el viento a 90 grados y las velas se tensan a 45 grados contra el barco con el caho.
Correr: Correr es un curso relajado donde el barco recibe el viento desde atrás. Realizar un recorrido de 180 grados puede causar trasluchadas innecesarias y peligrosas, por lo que el recorrido debe realizarse a 170 grados.
Cursos Intermedios
Ceñida Extendida: Este es el curso donde el barco navega entre el punto y el hacia fuera extendido, con un curso y ángulo de 60-65 grados y el punto de baranda se queda en el cuarto.
Hacia Afuera Extendido: Este es el curso donde el barco navega entre el hacia fuera y el recorrido de correr con un ángulo de 130 -140 grados, el ángulo de las velas se mantiene entonces a 65-75 grados.
¿Cuáles son las Maniobras del Velero?
“Virada» y “Trasluchada” son dos tipos de maniobra para barcos de vela.
¿Qué es la Virada?
La virada es la maniobra que se realiza cuando deseas alcanzar el destino girando la proa del barco hacia la dirección en la que soplan los vientos. La virada es una maniobra lógica cuando tu rumbo está en punto. Con el curso en punto, si haces un ángulo de 45 grados contra el viento, con un todos a babor, el barco necesitará hacer un giro de 90 grados.
¿Qué es la Trasluchada?
Si el destino al que quieres llegar está en la dirección opuesta a la que sopla el viento, en lugar de con una virada, realizarías una maniobra girando bajo el ala, esto se llama «trasluchada». Realizas la maniobra de trasluchada cuando navegas con los cursos de correr y hacia fuera extendido.
Atracar y Dispersarse con un Velero
Atracar (Ir al Costado)
- La velocidad debe reducirse al aproximarse al atraque.
- Las líneas de amarre (cabo que conecta el barco al puerto) y defensas (un globo que previene que los barcos sean arrastrados y dañados si se inclinan contra el muelle, la marina o entre sí) deben estar listas para usar.
- Los movimientos de atraque y dispersión de otros barcos deben ser observados durante el atraque a una marina.
- El atraque debe realizarse contra el viento ya que es más fácil de controlar.
- Al atracar contra el viento, el ángulo debe ser de 30-45 grados.
- Si hay corriente durante el atraque, se debe entender por qué.
Desatracada (Zarpada)
- Antes de desatracar, se debe prestar atención para asegurarse de que los cabos de proa y popa estén conectados.
- El barco debe operarse a una velocidad mínima.
- Todos los cabos deben desenrollarse y empujarse a la orilla.
- Las máquinas deben estar hacia adelante y el timón debe girarse hacia la dirección correcta.
- Finalmente, el barco debe abandonar el área donde está conectado.
Atraco y Puntos a Considerar Durante el Atraco
- Primero, la zona de atraco debe seleccionarse en el mapa.
- Cuando el barco se acerque al atraco, la velocidad debe reducirse mientras la corriente se encuentra en la posición a favor del viento.
- El barco debe detenerse y el ancla bajarse hasta que llegue al fondo del mar.
- Luego, el barco debe ser manejado y el ancla debe mantenerse.
Estructura del Fondo del Mar (musgo, roca, arena, etc.): Es importante conocer la estructura del fondo marino de la región en la que te encuentras, para elegir el tipo de ancla correspondiente y evitar problemas durante el proceso de anclaje.
Viento: Si no hay viento, el anclaje será bastante fácil ya que no hay fuerza que lo impulse. Para el clima ventoso, es importante anclar en un lugar que te proteja de las olas y del viento por razones de seguridad.
Profundidad: Para un anclaje seguro, la cadena del ancla debe ser al menos cuatro veces la profundidad del agua. No se debe olvidar que la cadena sostiene nuestro barco, no el ancla.
Oscilación de Diámetro: La oscilación es el deslizamiento circular hacia la bandera o la borda, que ocurre cuando el viento cambia de dirección con frecuencia y el diámetro de este movimiento circular se llama «oscilación de diámetro». El diámetro de la oscilación debe calcularse correctamente considerando los otros barcos.
Nudos del Marinero
Ocho: El nudo de ocho se usa como nudo de tope que se ata al final de la cuerda para que la cuerda no se suelte del bloque.
Ballestrinque: El Ballestrinque, también llamado Amarre de Lazo, Cabeza de Alondra y Pie de Alondra, se usa para asegurar una cuerda a un poste u otro objeto, incluyendo otra cuerda
Fileteado: Es el nombre que se da al amarre al envolver con fuerza con una cuerda delgada para que los extremos de las cuerdas no se abran.
Nudo de Gancho: Se utiliza para amarrar ciertas cosas como el ancla o la boya cuando cuelgan del barco, también es conocido como «Nudo de Vuelta de Meza».
Nudo de As de Guía: Se llama así porque se usa a menudo para atar un lazo en una línea de amarre y atar la proa del barco al muelle. Es más seguro que los dispositivos con bloqueos de metal.
Nudo de Oveja: Este es un nudo que se utiliza para aliviar temporalmente la parte dañada de una cuerda de una carga pesada o para acortar la longitud de la cuerda.
Medio Nudo: Este es el amarre que se utiliza para sujetar el extremo de una cuerda a un mástil, cáncamo, ancla, matafión de vela y una estructura de cubierta.
Tomar un Rizo
Esto es cuando la vela se hace más pequeña atando un nudo en el parabrisas en los extremos de la vela en condiciones de viento y tormenta. El propósito es evitar que la vela se rasgue en condiciones difíciles o evitar que el velero se salga de control debido al viento excesivo. Sin embargo, en lugar de emplear esta técnica, muchos navegantes prefieren no abrir la vela mayor en absoluto en condiciones climáticas difíciles y navegar con la vela génova.
¿Qué es Ala y Ala?
La vela mayor bloquea el viento hacia la génova, y cuando el velero navega, toma el viento de la popa. Ala y ala es el tipo de navegación cuando la génova y la vela mayor levantan la vela hacia dos lados opuestos y, por lo tanto, obtienen una ventaja del viento.
Para navegar ala y ala;
- El viento necesita venir desde la popa.
- Debe estar en correr.
- El viento necesita venir exactamente desde el pivote del cojín.
¿Qué es ‘Estacionarse Al Filo’?
Estacionarse al filo es un método para detener el velero. Es un método que se utiliza a menudo en condiciones climáticas adversas. En situaciones de emergencia, como cuando alguien cae por la borda al mar, cuando tu barco se descompone o incluso cuando deseas tomarte un descanso debido a condiciones climáticas duras, puedes usar el estacionarse al filo como un método para detener el velero.
Estacionarse Al Filo Cuando se Va Hacia el Viento
- En primer lugar, necesitas virar sin tocar la génova (de esta manera la génova se queda en el sentido opuesto) y la escota mayor se abandona.
- El timón se gira lentamente hacia el viento y luego se bloquea.
- Estacionarse al filo cuando el viento viene desde atrás y la escota génova se tira durante el crucero en ceñida cerrada y luego se vira.
- El timón se gira entonces lentamente hacia el viento y luego se bloquea.
Estacionarse Al Filo Cuando el Viento Viene Desde Atrás
- La escota génova se tira durante el crucero en ceñida cerrada y luego se vira.
- El timón se gira entonces lentamente hacia el viento y luego se bloquea.
Pluma en la Vela
Delgadas cintas de hilo en la vela, llamadas “plumas”, se colocan donde queremos observar el flujo de aire en las velas, es decir, tanto a favor como en contra del viento. Cuando una corriente de aire regular y correcta ocurre en la vela, estos hilos vuelan paralelos al suelo. Sin embargo, cuando las velas están ajustadas incorrectamente y el flujo de aire sobre ellas se mezcla, los hilos comienzan a aletear.